La Alfabetización Financiera es el primer paso, necesario y previo a la Educación e Inclusión Financiera.

Alfabetización Financiera
La alfabetización financiera debe ser entendida como un proceso previo a la educación financiera, alfabetizar es enseñar a leer y escribir (Real Academia Española). Y precisamente esa capacidad de leer, escribir y entender, es lo que queremos desarrollar y estimular.
Educación Financiera
De acuerdo a la OCDE, la educación financiera es el proceso mediante el cual los consumidores y/o inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, a través de la información, instrucción o asesoramiento.
Inclusión Financiera
La inclusión financiera considera un mejor acceso, mejores productos y servicios. Sin embargo, esto no se traduce en un uso más efectivo. La educación financiera es clave para optimizar la inclusión financiera y además, facilitar el uso de los productos financieros, según la definición del Banco de Desarrollo de América Latina.

Para más información, consulte el estudio “La Educación Financiera en América Latina y el Caribe” – Descargar PDF resumen

SEGÚN ENCUESTA CENTRO UC (CHILE)

%

de los chilenos no sabe calcular interés simple

%

acierta en cálculo de interés compuesto

%

no supo responder la pregunta sobre inflación

%

es el promedio de todas las respuestas. Por debajo del 68% de países OCDE.

Fuente: “Encuesta de alfabetización y comportamiento financiero – Centro UC Políticas públicas 2017”. Descargar estudio.

Inversión en publicidad financiera

v/s

educación financiera (EE.UU.)

SEGÚN UN ESTUDIO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA (CHILE)

%

de los emprendedores muestran conocimientos sobre inflación.

%

de los emprendedores entiende conceptos de tasas de interés.

%

más de conocimientos financieros poseen los emprendedores formales.

%

de los emprendedores de las Zonas Norte y Sur entienden de inflación y tasa de interés.

Fuente: “Alfabetización Financiera de los Emprendedores en Chile – MINECON 2012”. Descargar estudio.

SEGÚN LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS DE CHILE (SBIF)

Millones de pesos es la deuda promedio en mujeres

Millones de pesos es la deuda promedio en hombres

%

De los jóvenes menores de 25 años está endeudado

%

De los deudores tienen ingresos entre 250 y 500 mil pesos

Fuente: “Informe de Endeudamiento de los clientes bancarios – Diciembre 2014”. Descargar estudio.

SEGÚN UN ESTUDIO DE GFK ADIMARK

%

Declara haber participado en una charla, taller o curso de educación financiera.

EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE QUIENES HAN TENIDO EDUCACIÓN FINANCIERA:

  • Conocen más productos financieros.

  • Entienden mejor conceptos financieros.

  • Realizan presupuesto de sus ingresos.

  • Ahorran más.

%

De los jóvenes que ha solicitado un crédito se tomó el tiempo de cotizar en más de una institución.

%

De los jóvenes no conoce lo que es un producto financiero.

%

Estudiantes no sabe lo que es la tasa de interés.

%

De los estudiantes no realiza presupuesto ni ahorra.

Fuente: “Educación financiera en jóvenes: clave para un desarrollo económico saludable – SERNAC 2015”. Descargar estudio completo.

¿TE GUSTARÍA PARTICIPAR DE LAS OAFi?